¿Cuáles son los tipos de Firma Electrónica en México?
Todos los tipos de firmas electrónicas son consecuencia directa de la transformación digital de los negocios, así como de la incorporación de nuevos procesos inteligentes que optimizan los tiempos de gestión para hacerlos más seguros.
Esta innovadora forma de prestar consentimiento se encuentra avalada por la legislación mexicana, por lo tanto, su uso es totalmente válido siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo.
Empresas como Microsoft y Apple utilizan este recurso con el fin de mejorar su competitividad en el mercado, ayudándolos a reducir costos, optimizar los tiempos de respuesta y contratación, entre otros.
Por estos motivos, hemos dedicado este artículo para explicar cuáles son los tipos de firmas electrónicas y su aceptación en México.
Tipos de firmas electrónicas
De acuerdo con tipologías jurídicas, se utilizan 3 conceptos de firma electrónica básicos:
- Firma electrónica simple
Una “firma electrónica” incluye cualquier dato electrónico incluido dentro de un mensaje de datos, o adjunto o asociado lógicamente al mismo a través de cualquier tecnología, que se utiliza para identificar al firmante con respecto al mensaje de datos, y para indicar que el firmante aprueba la información contenida en el mensaje de datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita, siendo admisible como prueba en juicio.
La firma electrónica simple está tipificada en el artículo 89 del Código de Comercio de México. También se le denomina «estándar» y no utiliza certificados digitales para asociar la autenticar la identidad del firmante.
- Firma electrónica avanzada
Una firma se caracteriza como avanzada cuando cumple con ciertos requisitos específicos. De manera general los requisitos son de: vincularse de manera única al firmante, asegurar que se identifique el firmante, impide que se hagan modificaciones después del momento de firma.
En el contexto de México, la Ley de Firma Electrónica Avanzada y 97 del Código de Comercio definen requisitos similares los siguientes para que una firma se considere avanzada o fiable:
- Los datos de creación de la firma, dentro del contexto en el que se utiliza la misma, corresponden exclusivamente al firmante
- Los datos de creación de la firma estuvieran, en el momento de la firma, bajo el control exclusivo del firmante
- Es posible identificar alguna alteración de la firma electrónica (inviolable), ocurrida después del momento de la firma
- Con respecto a la integridad del mensaje de datos, es posible identificar cualquier alteración de la firma electrónica (inviolable) que ocurrió después del momento de la firma
- Contiene un certificado digital aplicado por un proveedor de servicios de certificación aprobado por el gobierno
- La Firma electrónica Cualificada (FEC)
La Firma electrónica Cualificada (FEC) es el nivel más alto de firma electrónica avanzada reconocido en México y se usa para documentos de alta importancia legal, como contratos y transacciones financieras.
Para obtener una FEC en México, se requiere un proceso de validación de identidad riguroso, que incluye la presentación de documentos originales y la comparación de la firma autógrafa del solicitante. Además, se debe utilizar un certificado digital emitido por una Autoridad Certificadora reconocida por la Ley de Firma Electrónica Avanzada.
La FEC utiliza técnicas criptográficas avanzadas para garantizar la seguridad e integridad de los documentos firmados electrónicamente. Esto significa que cualquier modificación en el documento firmado después de haberse generado la FEC, será detectada y la firma electrónica se invalidará automáticamente.
En México, la FEC tiene la misma validez legal que la firma autógrafa, lo que significa que los documentos firmados electrónicamente con FEC son legalmente equivalentes a los documentos firmados en papel.
Verificar cual es el tipo de firma electrónica que necesitamos para poder realizar ciertas operaciones puede llegar a ser un mundo muy complejo el cual tiene que ser estrictamente riguroso para así lograr que nuestras operaciones avaladas por las firmas tengan total validez legal.
En el próximo artículo hablaremos sobre cómo la implementación de firmas digitales a ayudado a cada vez más empresas, aumentando su productividad mientras que se blindan de manera legal.
Así que te esperamos el próximo martes 5 para brindarte más información las firmas electrónicas y cual es el impacto en las empresas
Servicio Relacionado: